La Cocina Chilena de Pilar Hernández

  • Recetas Chilenas
  • Dulces
  • Saladas
  • English site
menu icon
go to homepage
  • Recetas Chilenas
  • Dulces
  • Saladas
  • English site
search icon
Homepage link
  • Recetas Chilenas
  • Dulces
  • Saladas
  • English site
×

Como hacer compost o tierra de hoja orgánica

Publicado el May 22, 2013 · Modificado el Jun 15, 2021 por Pilar Hernandez · Este post puede incluír links afiliados.

compost
El compost o tierra de hoja orgánica es como el oro negro para las plantas. Les aporta macro y micro nutrientes y las ayuda a germinar y crecer más fuertes y más rápido. Cada vez que lo agregan a sus plantas están mejorando su tierra y enriqueciéndola. Los gusanos buenos que airean la tierra lo aman también.
Si lo compran es caro, así que si están pensando en cultivar sus propios vegetales es importante aprender a hacerlo ustedes mismos.photo 3
La manera mas fácil es destinar 3 espacios uno al lado del otro, los pueden demarcar usando pallets viejos por ejemplo. En el primer espacio pondrán hojas secas (las deben juntar en otoño) y desechos vegetales de la cocina (solo vegetales, cáscaras de huevos). No coloquen desechos animales o grasas. Tampoco deben incluir plantas de tomates o de zapallos, dado que esto favorece la transmisión de enfermedades de una temporada a otra. En general ninguna planta que hayan sacado de su huerta que este enferma o con insectos debe ir al compost, tampoco malezas. Esas cosas lo mejor es ponerlas en bolsas plásticas y botarlas a la basura. La proporción adecuada es 2 partes de hojas secas a 1 parte de desechos frescos, acá se puede incluir pasto recién cortado siempre que no tenga flores o semillas. Deberán mezclarlo y mantenerlo húmedo. Pueden taparlo con una frazada en invierno para que conserve calor. La descomposición depende de la humedad y la temperatura ambiente. En verano será mas rápida en invierno más lento.
photo 1

photo 2
En el segundo espacio pondrán el compost a medio camino de descomposición, se verá como tierra oscura y con un olor a tierra fresca, pero con pedazos grandes todavía de unos 10-15 cm. de ramas y algunas hojas aún no descompuestas. Este montón también deberán mantenerlo húmedo y mezclarlo ocasionalmente.
Cuando este fino lo pasarán al tercer espacio, donde almacenaran el compost listo para usar. Es bueno tener un cernidor para asegurarse que solo el compost 100% descompuesto vaya a las plantas... si colocan compost que no esta listo en sus plantas en vez de aportar nitrógeno, estará robándoles energía y nitrógeno. Usamos el cernidor sobre la carretilla, así podemos trasladar el compost listo a la huerta.
photo

Hay composteras plásticas, pero en mi experiencia un pila de compost directa en el suelo se descompone más rápido.

Tal vez también te interese el artículo: Huerta en casa: Control de malezas

More Huerta

  • como plantar maceteros
    Como plantar lindos maceteros con variedad de flores
  • Como plantar y cultivar acelgas
  • Fruto de Jamaica, Roselles, Hibiscos
    Como cultivar Jamaica o Hibisco para hacer aguas frescas o té
  • Como plantar y cultivar zanahorias

Comments

  1. Maria Noel says

    Enero 28, 2014 at 12:08 AM

    Hola Marcela. Hay una opción, si lo haces anaerobio. La forma "original" es con bosta... Igual te paso la fórmula (y sustituís la bosta - que si vivis en city es complicado...- por LEVADURA):

    1 parte de bosta
    1 parte de materia vegetal seca
    1 parte de residuos de comida (los que se usan habitualmente para hacer compost)

    CERRÁS en contenedor o balde para que el proceso sea anaerobio. PERO cada tanto se debe airear: sacas la tapa, y haces movimientos como de mezclado para que se oxigene un poco (esto es para impedir la formación de mohos etc. También homogeneizas la mezcla).
    Si tenes la constancia de hacer este proceso al menos un par de veces diarias (cuantas más, mejor), y la temperatura ambiente no es muy fría, en aproximadamente 4 semanas logras tu objetivo 🙂
    Las proporciones cantidad con levadura, para un volumen tan chico como el que usarías vos, es muy poca... Ahora de memoria no me acuerdo exactamente. Pero (aproximado) para un contenedor de 40 l, precisarías, mas o menos:
    50 g levadura disueltos en 1,5 l de agua tibia y una pizca (digamos 2 - 3 g) de azúcar. No es lo mismo que la bosta. Pero con experimentar, no perdés nada; y en una de esas ¡quien te dice! 😛
    Suerte!

    Responder
  2. ROBERT says

    Agosto 10, 2015 at 12:49 PM

    ..SOLO FELICITARTE, CHILENA MIA..EJEMPLO DE VIDA EL QUE SEAS ASI..TRABAJOLICA TE DEDIQUES A HACER EL BIEN.....SALUDOS A TU ESPOSO E HIJAS.
    ESTE AÑO SERA PARA MI MAS HERMOSA MI COSECHA EN EL HUERTO, TENGO POROTOS EN BALDES.
    GRACIAS DESDE CHILE

    Responder
    • Pilar Hernandez says

      Agosto 15, 2015 at 8:06 AM

      Que bueno Robert. Saludos.

      Responder
  3. ariana sepulveda molina says

    Junio 22, 2016 at 4:05 PM

    Pilar,no te visto nunca y ya me simpatizas¡ las maravillosas experiencias que podemos regalarnos a partir de relaciones humanas son prueba de aquello.me entusiasma la idea de haber encontrado tu pagina ,con esas exquisitas recetas,consejos y mucho mas.me encanta la cocina y todo lo que ha ella se refiere,espero seguir en contacto y poder acceder a tus libros y demás.desde Temuco,Región de la Araucaria un fuerte abrazo y mis felicitaciones por tan admirable labor¡

    Responder
    • Pilar Hernandez says

      Junio 23, 2016 at 9:27 AM

      Gracias Ariana por tus lindas palabras y quedamos en contacto.

      Responder
  4. Johanna says

    Octubre 26, 2016 at 7:37 AM

    Hola Pilar, muchas gracias por compartir este conocimiento y tu experiencia, hace más fácil mi proyecto.
    Acabo de mudarme a una casa con un espacio para hacer una huerta, la tierra parece buena es bien negra y aireada, blanda. Pero como tu dices es necesario mantenerla rica en nutrientes, por eso de mi siguiente pregunta: puedo continuar a agregar ingredientes durante todo el proceso al compuesto, por ejemplo en el primer espacio, agregando desechos vegetales y pastos y hojas, o se prepara una vez y luego espero a que esté listo para hacer más tierra de hoja más adelante?
    Gracias Pilar, más una vez, felicidades.

    Johanna

    Responder
    • Pilar Hernandez says

      Octubre 26, 2016 at 7:58 AM

      Para que el compost se termine de formar necesita reposo, osea dejas de echarle cosas o destinas 3 partes y vas alternando.

      Responder
  5. susana till says

    Octubre 26, 2016 at 11:54 AM

    me intereza mucho ,ahora que soy mayor (80)ME GUSTA TENER LO ESCENCIAL ,POR EJEMPLO
    TENGO PEREJIL ALBAHACA AJI ,POR AHORA .MUCHAS GRACIAS

    Responder
    • Pilar Hernandez says

      Octubre 27, 2016 at 8:29 AM

      Es mejor solo tener lo que uno puede cuidar, la idea es que no se transforme en algo desagradable. Suerte con las siembras.

      Responder
« Comentarios anteriores
Comentarios más recientes »

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

foto Pilar Hernandez
¡Hola! Soy Pilar, y aquí puedes saber más sobre mi.

Recetas populares

  • Pan de pascua chileno
    Pan de Pascua chileno
  • Torta mil hojas con manjar
    Torta de milhojas chilena
  • Pie de limón, receta chilena
    Pie de limón fácil
  • Pan amasado, receta chilena
    Pan amasado
  • Empanadas de pino, receta chilena
    Empanadas de pino chilenas
  • Calzones rotos, receta chilena
    Calzones rotos fáciles
  • Brownies fáciles
    Receta fácil de brownies
  • Queque básico y fácil
    Queque fácil y esponjoso
  • Receta de sopaipillas
    Sopaipillas chilenas
  • Manjarate casero
    Manjarate casero

Footer

Sobre mí

Licencias

Privacidad