El compost o tierra de hoja orgánica es como el oro negro para las plantas. Les aporta macro y micro nutrientes y las ayuda a germinar y crecer más fuertes y más rápido. Cada vez que lo agregan a sus plantas están mejorando su tierra y enriqueciéndola. Los gusanos buenos que airean la tierra lo aman también.
Si lo compran es caro, así que si están pensando en cultivar sus propios vegetales es importante aprender a hacerlo ustedes mismos.
La manera mas fácil es destinar 3 espacios uno al lado del otro, los pueden demarcar usando pallets viejos por ejemplo. En el primer espacio pondrán hojas secas (las deben juntar en otoño) y desechos vegetales de la cocina (solo vegetales, cáscaras de huevos). No coloquen desechos animales o grasas. Tampoco deben incluir plantas de tomates o de zapallos, dado que esto favorece la transmisión de enfermedades de una temporada a otra. En general ninguna planta que hayan sacado de su huerta que este enferma o con insectos debe ir al compost, tampoco malezas. Esas cosas lo mejor es ponerlas en bolsas plásticas y botarlas a la basura. La proporción adecuada es 2 partes de hojas secas a 1 parte de desechos frescos, acá se puede incluir pasto recién cortado siempre que no tenga flores o semillas. Deberán mezclarlo y mantenerlo húmedo. Pueden taparlo con una frazada en invierno para que conserve calor. La descomposición depende de la humedad y la temperatura ambiente. En verano será mas rápida en invierno más lento.
En el segundo espacio pondrán el compost a medio camino de descomposición, se verá como tierra oscura y con un olor a tierra fresca, pero con pedazos grandes todavía de unos 10-15 cm. de ramas y algunas hojas aún no descompuestas. Este montón también deberán mantenerlo húmedo y mezclarlo ocasionalmente.
Cuando este fino lo pasarán al tercer espacio, donde almacenaran el compost listo para usar. Es bueno tener un cernidor para asegurarse que solo el compost 100% descompuesto vaya a las plantas... si colocan compost que no esta listo en sus plantas en vez de aportar nitrógeno, estará robándoles energía y nitrógeno. Usamos el cernidor sobre la carretilla, así podemos trasladar el compost listo a la huerta.
Hay composteras plásticas, pero en mi experiencia un pila de compost directa en el suelo se descompone más rápido.
Tal vez también te interese el artículo: Huerta en casa: Control de malezas

LUIS says
BUSCO DONDE CAPACITARME EN EL TEMA DE ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS.TAL VEZ PUEDAS ORIENTARME.DE ANTEMANO GRACIAS
Pilar Hernandez says
No, lo siento. Como vivo en EEUU, no tengo muchos contactos recientes allá. Saludos.
Alejandrina escalona says
Excelente yo hago y aprendí que el tomate y el zapallo no debe incluirse. Muchas gracias
Pilar Hernandez says
Es porque generalmente tienen viruses que no mueren en el proceso. Saludos.
Sandra says
Hola, algún lugar que pudieras recomendarme para aprender más sobre esta materia? Vivo en Wisconsin, EU. De antemano muchas gracias por la informacion.
Pilar Hernandez says
En Wisconsin hay muy buenas organizaciones, no sé en que ciudad vives pero si quieres hacer clases presenciales mira acá
http://www.olbrich.org/education/classes.cfm
https://city.milwaukee.gov/Milwaukee-Recycles/Yard-Food-Waste/Home-Composting.htm#.XpxRpy-z2u4
https://www.cityofmadison.com/streets/compost/workshops.cfm
Suerte!
Judith Vásquez says
Hola. Gracias por la información.Yo acostumbro a enterrar los desechos orgánicos de la cocina, pero de ese modo no podía rescatar la tierra de hoja.
Me pregunto cuanto tiempo demora la descomposición y como se evita la producción de moscas.
Pilar Hernandez says
La demora depende del clima en verano con calor unos 3 meses, más largo en invierno, para las moscas cubre siempre con hojas o puedes usar tambores cerrados.
Monica says
Muy buena la información!!!
Pilar Hernandez says
Gracias. Suerte.